Reseña Koe no Katachi
Koe no Katachi historia
La historia gira en torno a Shōko Nishimiya, una estudiante de primaria
que es sorda de nacimiento y que al cambiarse de escuela comienza a
recibir acoso escolar por parte de sus nuevos compañeros. Uno de los
principales responsables es Shōya Ishida quien termina por forzar que
Nishimiya se cambie de escuela. Como resultado de los actos contra
Shoko, las autoridades del colegio toman cartas en el asunto y el curso
señala como único responsable a Ishida, quien comienza a sentir el acoso
impuesto por sus propios compañeros, al mismo tiempo que termina
aislándose de los que alguna vez fueron sus amigos. Años después, Ishida
intenta corregir su mal actuar, buscando la redención frente a
Nishimiya. Fuente: Wikipedia
Reseña Koe no Katachi
No sabía por dónde empezar.
Hace meses no estoy al tanto de nada en el mundo del anime, no sé que
estrenos pasaron, qué animes se presentaron esta temporada, soy un fail
como blogger… si es que todavía me puedo considerar así. No obstante,
siempre, de alguna u otra forma, vuelvo. No puedo dejar este espacio, ni quiero hacerlo.
Pero metiéndome ya en el tema de la
entrada, tengo que empezar diciendo que hace varios años me vienen
recomendando el manga de Koe no Katachi y, aunque nunca lo leí, las
ganas estuvieron y están. La historia nos presenta a un chico, Ishida, que, por ciertas cuestiones, es un acosador escolar y su víctima una chica discapacitada. Temática fuerte.
Quizás esa es la razón por la que estuve evitando leerlo, pues me
generaba un poco de “miedo” lo que pudiese llegar a encontrar. Sin
embargo, me es imposible resistirme a KyoAni, así que no me iba a perder
su adaptación, por muy buena o mala que fuese.
Y la realidad es que yo no sé que cosas
han sacado o agregado, repito: no he leído el manga, pero lo que sí sé
es que en términos generales han logrado una linda película.
Sobre todo porque han hecho un buen trabajo transmitiendo las emociones
de su protagonista. ¿Cuántos de nosotros, en menor o mayor medida,
hemos estado en el lugar de Ishida? Cuando uno es chico hace boludeces, y
sí, a veces se manda cagadas… y de las grandes. Quizás no al punto de
dejar cicatrices físicas a alguien, aunque ¿quién te asegura que nunca lastimaste a una persona?
Y lo peor de todo, es cuando lo sabés. Sabés que hiciste algo que no
estuvo bien, sólo para no quedar mal. Todos los que fuimos al colegio
vimos situaciones de bullying… pero ¿todos hicimos algo para pararlo?
Probablemente no. Por miedo o por indiferencia, no importa. Lo que
importa es que también somos culpables por no hacer nada, y muchos vivimos con esa culpa. Ahora la cuestión es ¿Qué pasa cuando el mismo acosador se da cuenta de lo que hizo? ¿Cómo podés vivir con la culpa de haber acosado a una persona y sabiendo que no podés arreglarlo?
Ishida me ha parecido una buena representación para este caso. Creo que
cualquier ser humano, cuando logra entender el sufrimiento que causó y
llega verdaderamente a conocer la empatía, podría actuar como el
protagonista de esta historia. No es fácil perdonar a alguien, sin
embargo, creo que es todavía más difícil perdonarse a uno mismo. Y me gusta cómo Koe no Katachi recorre ese camino de la redención.
También me gusta la relación que se va desarrollando entre los personajes principales.
Por supuesto que la personalidad de Nishimiya puede llegar a sacar de
quicio, quiero decir, la mina es tan buena con todos sus acosadores que
hasta duele. Pero en cierto punto se entiende que ella se sienta “una
carga” para todos, pues debe ser muy difícil vivir con una discapacidad.
El tema es que, por lo menos la película, no le hace suficiente
justicia a su personaje. A pesar de que el verdadero protagonista sea
Ishida, para mí podría haber sido mucho más explotada, ella y todo lo
que rodea a su condición.
Y no sólo sucede con Nishimiya, varios de
los personajes secundarios se quedan a medias. Soy consciente de que en
una adaptación de dos horas no se puede hacer milagros y, en realidad, a
grandes rasgos, quedó bien, aunque sin ser suficiente, siendo que hay algunos (por no decir todos) que tienen mucho potencial y dan para más. Incluso, a veces uno como espectador, sin haber leído el manga, hasta se puede perder en lo que nos están mostrando.
Fuera de esto, como dije, en general es una bella película, con buen ritmo, entretenida y personajes interesantes.
Por otro lado, sirve también como disparador de muchos temas de
reflexión que necesariamente hay que enfrentar alguna vez, como el
bullying, la ansiedad social, el suicidio, entre otros. No quiero hacer
mucha mención del final, pues aunque me gustó y emocionó, si la viste sabés que hay cierto tema inconcluso que a los que son como yo los deja un poquito… inconformes.
Yo siempre te voy a amar y ser fiel
KyoAni, no importa lo que opinen los demás. No importa que me uses el
moe como máximo recurso y me repitas cosas que ya vimos una y otra vez
en otros de tus trabajos, porque lo hacés tan bien en
términos de animación que no se te puede reprochar nada. Sólo miren la
belleza de los diseños de personajes, los detalles, la ambientación, el
leve desenfoque de los costados, una locura para los ojos. En cuanto a
la música, no me pareció memorable, aunque acompañó perfectamente.
Palabras Finales
Koe no Katachi transmite un montón. Mirala, porque a pesar de todo es una gran historia y
en términos de entretenimiento no defrauda. Si te gusta el drama, el
romance, los temas como el acoso escolar, la redención y la amistad,
creo que tranquilamente puede ser de tu agrado.
web amigas: redemocratica.com